Conference PaperPDF Available

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano

Authors:

Abstract

Resumen Con el fin de mejorar nuestro conocimiento del impacto económico y productivo de la implementación de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), el presente artículo compara datos de diferentes evaluaciones realizadas en estos sistemas en fincas ubicadas en el trópico bajo colombiano (por debajo de 1000 m de altitud). Se determinó la producción de biomasa, la composición química de los forrajes y la producción de carne de SSPi en dos fincas del trópico bajo colombiano. El promedio de biomasa encontrada fue de 17.44 t MS ha -1 año -1 con contenidos de proteína en leucaena de 25.5%, FDN 34.85%, FDA 26.85% y cenizas 6.64%. La producción de carne promedio fue de 718 kg ha -1 año -1 . Se concluye que tanto la calidad de la dieta, como la producción de biomasa y la respuesta productiva de los animales fue mayor en los SSPi que en las praderas tradicionales y aún en las mejoradas, que dependen de alto uso de insumos. Palabras clave: producción de biomasa, calidad de forraje, contenido de proteína, carga animal, sistema silvopastoriil
1
Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo
Colombiano
X Gaviria1, C P Sossa1, C Montoya1, J Chará2, J J Lopera2, C P Córdoba2, R Barahona1.
1Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, xgaviri0@unal.edu.co
2Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV.
Resumen
Con el fin de mejorar nuestro conocimiento del impacto económico y productivo de la
implementación de Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), el presente artículo compara datos
de diferentes evaluaciones realizadas en estos sistemas en fincas ubicadas en el trópico bajo
colombiano (por debajo de 1000 m de altitud). Se determinó la producción de biomasa, la
composición química de los forrajes y la producción de carne de SSPi en dos fincas del trópico bajo
colombiano. El promedio de biomasa encontrada fue de 17.44 t MS ha-1 año-1 con contenidos de
proteína en leucaena de 25.5%, FDN 34.85%, FDA 26.85% y cenizas 6.64%. La producción de
carne promedio fue de 718 kg ha-1 año-1. Se concluye que tanto la calidad de la dieta, como la
producción de biomasa y la respuesta productiva de los animales fue mayor en los SSPi que en las
praderas tradicionales y aún en las mejoradas, que dependen de alto uso de insumos.
Palabras clave: producción de biomasa, calidad de forraje, contenido de proteína, carga animal,
sistema silvopastoril intensivo.
Introducción
En América Latina, al igual que en Colombia, la ganadería vacuna ocupa la mayor parte del área
agropecuaria. Es una actividad de mucha importancia desde el punto de vista económico y social en
el sector rural; en Colombia la ganadería representa el 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB)
Nacional, el 20% del PIB agropecuario y el 53% del PIB pecuario. La ganadería ocupa 38,3
millones de hectáreas, y para 2010, el hato colombiano alcanzó 24 millones de cabezas de ganado,
de los cuales, 58,7% se dedica a la producción de carne, 35% al doble propósito y 6,4% a la lechería.
La producción de carne en canal ascendió a 846.000 toneladas. Es además el mayor generador de
empleo agropecuario con 950.000 empleos directos equivalentes al 20% de los generados por el
sector agropecuario y al 7% del total del país (DANE-FEDEGAN, 2011). A pesar de ser un renglón
tan importante en la economía del país, la ganadería colombiana ha sido cuestionada por su
desempeño productivo, pues históricamente ha sido desarrollada bajo un esquema simple de
utilización de pastos y dependencia de insumos externos (concentrados, fertilizantes, herbicidas,
entre otros).
En los últimos años, se han venido impulsando nuevas investigaciones, estrategias y adopción de
sistemas de producción, a través de los cuales la ganadería de carne pueda mejorar sus bajos
rendimientos productivos y económicos, que permitan desarrollar una estructura para mercadeo y
comercialización, y mejorar los niveles de consumo de carne de buena calidad. Se generan así,
oportunidades de mayor competitividad no solo al productor ganadero, sino también, a la economía
del país (incremento de las exportaciones con carne de calidad). La implementación de sistemas
silvopastoriles intensivos (SSPi) hace parte de las alternativas para aumentar la productividad con
un menor impacto negativo en el ambiente y con un amplio beneficio social. El SSPi integra el uso
de arbustos forrajeros en alta densidad (más de 7.000 por hectárea) intercalados con pasturas de alta
producción y árboles maderables, y de otros usos que interactúan con el suelo, animales y ambiente.
Se ha demostrado que con el uso de leguminosas en asociación con gramíneas, el sistema de
producción ganadera llega a ser eficiente, rentable y sostenible; esta es una tecnología que mejora
los niveles de rentabilidad y disminuye los requerimientos de insumos químicos externos. Con el fin
2
de mejorar nuestro conocimiento del impacto económico y productivo de la implementación de
SSPi, el presente trabajo compara datos de diferentes evaluaciones realizadas en estos sistemas en
fincas ubicadas en el trópico bajo colombiano. Asimismo, con el fin de aumentar nuestra base de
conocimiento, actualmente CIPAV, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y
FEDEGAN vienen desarrollando nuevos trabajos en el área de calidad de carne y leche dentro del
proyecto “Investigaciones para el Incremento de la Productividad Silvopastoril y los Servicios
Ambientales en la Ganadería Colombiana Sostenible”, con el propósito de complementar la
información existente y consolidar estos sistemas de producción en el trópico.
Materiales y métodos
Localización: el estudio se llevó cabo en dos fincas: 1) Centro Agropecuario Cotové, propiedad de
la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), ubicado en el municipio de Santa Fe de
Antioquia (Departamento de Antioquia) (en adelante Antioquia), a 6º 33´ 32´´ de latitud Norte y 77º
04´ 51´´ de longitud oeste, con una altura de 540 msnm, temperatura promedio de 27º C y
precipitación de 1100 mm año-1; el SSPi se compone de pasto estrella (Cynodon plectostachyus) y
pasto guinea (Panicum maximun cv. Tanzania) asociados a leucaena (Leucaena leucocephala) en
una densidad promedio de 10000 arbustos ha-1. 2) Finca Rancho Alegre, ubicada en el municipio de
San Diego (Departamento del Cesar) (en adelante Cesar), a 10º de latitud norte y 73° 
, a una altitud de 125 msnm, con alta luminosidad y precipitación cercana a
1200 mm año-1; en este predio el arreglo SSPi está compuestos por pasto guinea (Panicum maximun
cv. Tanzania), pasto estrella (Cynodon plectostachyus), Leucaena (Leucaena leucocephala) en una
densidad promedio de 15.000 arbustos ha-1, asociados a árboles de mango (Mangifera indica L),
eucalipto (Eucaliptus tereticornis) y teca (Tectona grandis) como cortinas rompevientos. Según la
clasificación de Holdridge (1967), ambas fincas se encuentran en una zona de Bosque Seco
Tropical (bs-T).
Animales y metodología experimental: se utilizaron machos de raza cebú comercial (20 animales
en Antioquia y 217 animales en Cesar), que fueron pesados cada 28 días. El periodo de observación
fue de un año e incluyó tanto la época seca y la de lluvias. La producción de carne se determinó
mediante la relación entre la ganancia diaria de peso de los animales, la capacidad de carga, el área
de pastoreo y los días de evaluación.
Producción de biomasa: se realizaron aforos a lo largo de todo el periodo experimental mediante la
metodología propuesta por Haydock y Shaw (1975) modificada con el fin de incluir a los arbustos
de leucaena en el aforo. En esta adaptación, los cálculos de forraje disponible de leucaena se
tomaron por metro lineal y se tuvo en cuenta la densidad de los mismos, para determinar el área de
cobertura en la franja de pastoreo.
Composición química de los forrajes: Se tomaron muestras de los forrajes para determinar su
contenido de humedad, proteína, fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA),
cenizas, calcio y fósforo. (Figura 1)
3
Figura 1. Toma de muestras para análisis químico. Predio Rancho Alegre
Proyecto: Desarrollo de un modelo silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y pastos mejorados asociados a maderables de diferentes
especies que fortalezcan la alianza entre la ganadería y la industria forestal en tres empresas ganaderas en el Valle del Río Cesar”.
Resultados y discusión
Producción de biomasa y de nutrientes: La producción de forraje fue de 19,26 y 15,62 t MS ha-1
año-1 en Antioquia y Cesar respectivamente, esta diferencia en producción de biomasa es debida
principalmente a que los muestreos fueron realizados en diferentes años. Así, en Antioquia los datos
fueron obtenidos en el año 2011, el cual presentó un régimen de lluvias mucho mayor al 2009 que
corresponde al año de mediciones en el Cesar. En Colombia se reporta una producción promedio de
7 t MS ha-1 año-1 en sistemas tradicionales con pasturas degradadas y de 19,2 con buenas prácticas
de manejo y con una fertilización anual de 200 kg N ha-1 año-1 (Cajas et al., 2011). Aunque los
valores encontrados en este estudio pueden ser similares a los de pasturas mejoradas, en los SSPi no
se requiere el uso de fertilizantes químicos; además queda claro la creencia de que los arboles
disminuyen el crecimiento de las gramíneas no es cierta, pues como también lo reporta Galindo et
al., (2011), a pesar que los árboles y arbustos reducen la radiación fotosintéticamente activa, la
producción de las pasturas asociadas en los SSPi logra estabilizarse, con un beneficio adicional al
mejorar la calidad nutritiva de las gramíneas (Barahona y Sánchez, 2005).
Composición química: En los SSPi evaluados, especialmente en Antioquia, se encontró que el
contenido de proteína de los pastos fue mayor a los promedios característicos de las gramíneas
tropicales (Tabla 1), lo que puede deberse a la fijación de N por la leucaena (Muñoz et al., 2009).
Por otro lado, aunque la asociación con la leucaena aparentemente no redujo de manera
significativa el contenido de FDN en las gramíneas (que estuvo casi siempre por encima de 70%),
es de esperar que con un consumo significativo de leucaena el contenido total de FDN en la dieta,
disminuya lo cual puede contribuir a mejorar la digestibilidad y el consumo de la dieta mezclada.
Tabla 1. Composición química de forrajes en SSPi de Antioquia y Cesar
Descripción
Estrella
C. plectostachyus
Guinea
P. maximum cv Tanzania
1Antioquia
2Cesar
1Antioquia
2Cesar
1Antioquia
2Cesar
Proteína (%)
11,6
7,56
13,0
6,77
26,7
24,3
FDN (%)
71,9
70,5
70,3
69,5
40,3
29,4
FDA (%)
43,1
44,2
44,7
48,1
30,0
23,7
Cenizas (%)
10,8
8,30
13,0
9,66
9,39
7,61
1Proyecto: “Análisis comparativo de la Producción de Carne de Novillos Cebú en Sistema Silvopastoril Intensivo o en Confinamiento” dentro de
Análisis Multifactorial de la Calidad Funcional de la Carne en Búsqueda de un Producto con Valor Agregado”.
2Proyecto: Desarrollo de un modelo silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y pastos mejorados asociados a maderables de diferentes
especies que fortalezcan la alianza entre la ganadería y la industria forestal en tres empresas ganaderas en el Valle del Río Cesar”.
El análisis de la producción de nutrientes muestra que la leucaena aporta entre el 41% y el 54% de
la proteína disponible, y que el contenido total de proteína ofertado en las dietas es fue de 17.1% y
16.3% para Antioquia y Cesar respectivamente. De otro lado, la contribución al contenido de FDN
4
de la dieta por la Leucaena es de es tan sólo 16% en Antioquia y del 12,3% en Cesar. Ambas
observaciones, demuestran las bondades de la inclusión de esta leguminosa en los SSPi, dado que es
reconocido que la falta de proteína en una de las mayores limitantes en los sistemas de producción
tropicales (Ranjhan, 1986), como también el alto contenido de FDN termina limitando el consumo
de los forrajes (Barahona y Sánchez, 2005).
Tabla 2. Producción de nutrientes en kg MS ha-1 año-1 y como porcentaje del total producido en el SSPi
Descripción
Antioquia
Cesar
Estrella
Guinea
Leucaena
Estrella
Guinea
Leucaena
Producción de nutrientes, toneladas ha-1
Proteína
334
1506
1283
177
634
947
FDN
2076
8126
1939
1650
6509
1145
FDA
1244
5164
1445
1035
4498
924
Cenizas
313
1505
452
194
904
297
Producción de nutrientes, % del total
Proteína
10,7
48,2
41,1
10,1
36,0
53,9
FDN
17,1
66,9
16,0
17,7
70,0
12,3
FDA
15,8
65,8
18,4
16,0
69,7
14,3
Cenizas
13,8
66,3
19,9
13,9
64,8
21,3
Producción de carne: La producción de carne por hectárea en Antioquia y Cesar fue 7,9 y 10,7
veces más alta respectivamente que en sistemas tradicionales de cada región. Al comparar los
sistemas con praderas mejoradas, se observó que los SSPi tuvieron 1.8 y 2.4 veces más producción.
Gran parte de la respuesta productiva por hectárea se debió a las mayores cargas que se obtuvieron
en los SSPi. Cabe resaltar que aunque en Antioquia encontramos una mayor oferta de forraje que en
Cesar, la producción de carne es menor. Este comportamiento puede explicarse en parte, por el
hecho de que en Antioquia los forrajes, especialmente la leucaena tienen un mayor contenido de
FDN, incidiendo directamente en su consumo y digestibilidad (Ver tabla1).
Tabla 3. Respuesta productiva de animales en pastoreo en sistemas tradicionales y en SSPi
Respuesta productiva
Escenario de referencia
Pradera
tradicional1
Pradera
mejorada2
Antioquia
Cesar
Productividad Vegetal; toneladas MS ha-1
año-1
7
19,2
19,2
15,6
Carga UGG ha-1 (1 UGG=450 kg)
0,85
2,34
4,00
2,71
Ganancia por animal, k g día-1
0,250
0,400
0,417
0,836
Productividad Animal; kg carne ha-1 año-1
77,6
341,6
609,0
827,0
1Cajas et al., 2011
2 Naranjo et al., 2012
Conclusiones
Se observó que tanto la calidad de la dieta, como la producción de biomasa y la respuesta
productiva de los animales fue mayor en los SSPi que en las praderas tradicionales y aún en las
mejoradas, que dependen de alto uso de insumos. Se recomienda continuar con esta investigación y
a la vez estudiar sobre los efectos del uso de SSPi en otras áreas de la ganadería, tales como el
impacto ambiental y la calidad de carne producida.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Colciencias y al Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento
para la Ciencia, la T por el apoyo al proyecto
Investigaciones para el Incremento de la Productividad Silvopastoril y los Servicios Ambientales en
5
la Ganadería Colombiana Sostenible, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia
y FEDEGAN por la financiación de los proyectos que permitieron la escritura de este manuscrito.
También se reconoce la contribución del SENA, CIPAV, Universidad Nacional de Colombia y de
las personas de las fincas Rancho Alegre y Cotové por su colaboración en la ejecución de estos
proyectos.
Referencias bibliográficas
Barahona R & Sánchez S 2005 Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos
tropicales y estrategias para aumentarla. Revista Corpoica 6 (1): 69-82.
Cajas S, Cuesta P, Martínez J, Arreaza L & R Barahona 2011. Implementación de estrategias
tecnológicas para mejorar la productividad y sostenibilidad de sistemas de doble propósito en las
sabanas de la Región Caribe colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 24:3 p 495

 en sistemas silvopastoriles intensivos de Leucaena leucocephala
(Lam) de Wit y su efecto en la producción de biomasa en pastos mejorados de Cynodon
plectostachyus (K.Schum.) Pilg. y C, en el bosque seco tropical de la Terraza de Ibagu 

Mahecha, L. 2003. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su
implementación en la ganadería colombiana. Rev Col Cienc Pec Vol. 16: 1.
Naranjo, J F. Cuartas, C. Murgueitio, E. Chará, J. Barahona, R. 2012. Balance de gases de efecto
invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia.
Livestock Research for Rural Development Volumen 24, Artículo #150. Retrieved August 10,
2012, from http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm
Muñoz J, Córdoba C P, Barahona R. 2009. Estimación y comparación del consumo de bovinos
pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos y potreros remanentes del cultivo de arroz
mediante el método de alcanos. Rev Colomb Cienc Pecu 2009; 22:3, pp 532 533.
Ranjhan, S.K. 1986. Sources of feed for ruminant production in Southeast Asia. In: B. J. Blair, D.
A. Ivory and T. R. Evans (eds.). Forages in Southeast Asia and South Pacific Agriculture. p 24.
Proceedings of an international workshop held at Cisarua, Indonesia, ACIAR.
... An immense body of literature has tackled the prospects of silvopastoral systems 2 (SPS) and intensive silvopastoral systems (iSPS) in Colombia, and elsewhere in Latin America [39][40][41][42]. Based on evidence from several demonstration projects, these systems could enable the intensification of cattle production based on natural processes that promote increased productivity and resource use efficiency [43,44], improved GHG balance of livestock production [45], and enhanced provision of environmental services [28]. Although these systems have been mainstreamed in sectoral roadmaps [46] and national plans for emission mitigation and low carbon development [47], little is known about the impact of their upscaling on biomass availability. ...
... With respect to livestock productivity, the EFF projections of cattle production are based on Colombian studies [41,42,44,45] (see Table 9). The SSP3 scenario represents a conventional intensification pathway, where the productivity of intermediate technology converges to current level of high technology monoculture pasture management. ...
... The CC in this system ranges between 0.5 and 0.8 LAU ha − 1 . The EFF in SSP1, SSP2, and SSP3 is based on Gaviria et al. [44], Calle et al. [41] and Cuartas et al. [42].• The intermediate technology system is based on extensive grazing of improved pastures. ...
Article
Full-text available
The Colombian agricultural sector has the capacity and ambition to reduce its land use and GHG emissions through sustainable intensification of livestock production. However, the impact of such pathway on the availability of land for bioenergy crops production has not been thoroughly investigated. Moreover, previous assessments of the role bioenergy in Colombia have mostly focused on residues, in isolation of land use policies. To address this gap, we propose a hybrid statistical land balancing and suitability allocation approach to estimate long term projections of the cost–supply potential of bioenergy crops and residues. Regionalized to the 32 Colombian departments (administrative divisions), this approach could provide higher resolution than global assessments, while avoiding the complexity of spatially explicit methods. We investigated three scenarios covering the uncertainty of socioeconomic drivers and agricultural and livestock productivity factors. Our results suggest that pursuing progressive land use policies (SSP1 scenario) could release up to 14 Mha of land by 2050, which could be available to produce perennial bioenergy crops. The cumulative potential of crops in SSP1 could reach up to 2200 PJ, where about half of this potential could be attained at 7 $ GJ⁻¹ or less. Potential supply centers could be identified in Orinoquía, Andean, and Caribbean regions for energy crops and the Pacific region for residues. Our findings indicate that there could be an opportunity to create synergy between the low carbon development strategies of the land use and energy sectors in Colombia.
... An immense body of literature has tackled the prospects of silvopastoral systems 2 (SPS) and intensive silvopastoral systems (iSPS) in Colombia, and elsewhere in Latin America [39][40][41][42]. Based on evidence from several demonstration projects, these systems could enable the intensification of cattle production based on natural processes that promote increased productivity and resource use efficiency [43,44], improved GHG balance of livestock production [45], and enhanced provision of environmental services [28]. Although these systems have been mainstreamed in sectoral roadmaps [46] and national plans for emission mitigation and low carbon development [47], little is known about the impact of their upscaling on biomass availability. ...
... With respect to livestock productivity, the EFF projections of cattle production are based on Colombian studies [41,42,44,45] (see Table 9). The SSP3 scenario represents a conventional intensification pathway, where the productivity of intermediate technology converges to current level of high technology monoculture pasture management. ...
... The CC in this system ranges between 0.5 and 0.8 LAU ha − 1 . The EFF in SSP1, SSP2, and SSP3 is based on Gaviria et al. [44], Calle et al. [41] and Cuartas et al. [42].• The intermediate technology system is based on extensive grazing of improved pastures. ...
Preprint
Full-text available
The Colombian agricultural sector has the capacity and ambition to reduce its land use and GHG emissions through sustainable intensification of livestock production. However, an appraisal of the impact of achieving such goal on the availability of land to produce bioenergy crops remains lacking. Moreover, previous assessments of the role bioenergy in Colombia have mostly focused on residues, in isolation of land use policies. To address this gap, we propose a hybrid statistical land balancing and suitability allocation approach to estimate long term projections of the cost–supply potential of bioenergy crops and residues. Regionalized to the departmental level, this approach could provide higher resolution than global assessments, while avoiding the complexity of spatially explicit methods. We investigated three scenarios covering the uncertainty of socioeconomic drivers and agricultural and livestock productivity factors. Our results suggest that pursuing progressive land use policies (SSP1 scenario) could release up to 14 Mha of land by 2050, which could be available to produce perennial bioenergy crops. The cumulative potential of crops in SSP1 could reach up to 2,200 PJ, where about half of this potential could be attained at 7 $ GJ-1 or less. Potential supply centers could be identified in Orinoquía, Andean, and Caribbean regions for energy crops and the Pacific region for residues. Our findings indicate that there could be an opportunity to create synergy between the low carbon development strategies of the land use and energy sectors in Colombia.
... La introducción de árboles frutales es otra alternativa de mejora en general en la finca, porque aparte de proporcionar frutos también genera un ambiente adecuado para la producción del pasto, esto se ve corroborado por Córdoba et al. (2010), quienes encontraron una diferencia de 6,3 t/ha de producción de forraje a favor de SSP más plantas frutales y Oliva (2016) encontró diferencia más de 5 t/ha/año de materia seca en SSP con Alnus acuminata respecto a un SCA (tabla 1). Además, elegir la combinación de especies leguminosas con gramíneas está relacionado en la calidad nutricional que tienen estos para la alimentación animal, al respecto, Gaviria et al. (2012) encontraron un mayor contenido en 15,6 % de proteína en leguminosas asociadas a gramíneas, respecto a solo gramíneas (tabla 1). ...
Article
Full-text available
La mayor parte de la ganadería a nivel mundial se viene desarrollando en sistemas a campo abierto (sca) o monocultivos, la cual genera pérdidas económicas y ambientales, así como erosión de suelos, pérdida de biodiversidad de flora y fauna, baja producción de carne y leche, y menos ingresos monetarios. Frente a esta situación, existen alternativas sostenibles y sustentables de producción pecuaria que son amigables con el medioambiente, como los sistemas silvopastoriles (ssp). Por lo que, en esta revisión, se plantea analizar la sustentabilidad productiva de la instalación de ssp, al hacer un mayor énfasis en la composición florística de parcelas con ssp en Perú y Colombia, como estudio de caso. La revisión de información fue basada en la declaración Prisma, considerando criterios de inclusión y exclusión, se realizaron comparaciones de producción y calidad del pasto, productividad del ganado lechero y de engorde, oportunidades sociales y ambientales y la composición florística de tales ssp. La instalación de ssp incrementa los rendimientos productivos de los pastos (materia seca, digestibilidad y proteína) y de los animales, como mayor producción de leche y carne, y mayor biodiversidad de especies forrajeras. Además, en ambos países se observa que la implementación de estos sistemas ha mejorado las oportunidades para los productores dedicados a la ganadería, por los beneficiosos impactos económicos, ambientales y sociales que estos brindan. En ese sentido, es un reto para los científicos, gobiernos y entidades involucradas en sistemas sostenibles para seguir buscando nuevas alternativas viables y validarlas para la producción ganadera.
... Sobre el particular, Murgueitio et al. (2013) resaltan la importancia de emplear gramíneas y leguminosas rastreras con arbustos y árboles que tengan capacidad forrajera para complementar las dietas de los animales en las fincas, a fin de aprovechar los recursos locales, reducir los costos de producción y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Sobre lo anterior cabe anotar que los estudios en ganadería sostenible registran reducciones significativas en las emisiones de gas metano con el suministro de Leucaena leucocephala en la dieta, debido a una mayor eficiencia del rumen bovino (Gaviria et al., 2012;Murgueitio et al., 2013). ...
Article
Full-text available
RESUMEN Contextualización: La presente investigación se contextualiza en sistemas de producción campesina de la zona de ladera del municipio de Palmira- Valle del Cauca, caracterizados por presentar pequeñas áreas productivas con especies vegetales perennes, de ciclo corto y sistemas pecuarios con especies menores. Estos sistemas son de gran importancia para la seguridad alimentaria de la población por su diversa oferta en el mercado de la región. Vacío de conocimiento: Los sistemas campesinos son altamente vulnerables ante diversos factores externos como la fluctuación del mercado y la variabilidad climática que los colocan en riesgo. La presente investigación se basó en la siguiente pregunta: ¿qué tan sustentables son los sistemas agropecuarios campesinos de zona de ladera del Municipio de Palmira Valle del Cauca? Propósito: Evaluar la sustentabilidad agropecuaria de sistemas campesinos del corregimiento Ayacucho, municipio de Palmira- Valle del Cauca. Metodología: Se cuantificaron algunos atributos de trece sistemas campesinos priorizados, empleando el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sostenibilidad- MESMIS. Los datos obtenidos a partir de encuesta y visitas en campo se analizaron mediante estadística descriptiva y multivariada de componentes principales empleando el paquete estadístico R Studio versión 3.0.1. Los atributos productividad, adaptabilidad, estabilidad, confiabilidad y resiliencia, equidad y autogestión, se graficaron mediante diagrama tipo radar, con un rango evaluativo de 0-100%. Los indicadores por atributo se graficaron como eigenvectores para los dos primeros componentes principales, estableciendo su grado de similitud mediante la varianza acumulada. Resultados y conclusiones: El atributo estabilidad registró el valor más alto con 75.15%, indicando fortalezas en tenencia de la tierra y oferta hídrica de la zona para la producción agropecuaria. Los atributos adaptabilidad y autogestión registraron los valores más bajos con 44.90% y 46.15% respectivamente, indicando debilidades como la alta dependencia de insumos externos, desconocimiento técnico para la integración de los componentes animal y vegetal, así como bajo nivel de asociatividad. Los resultados obtenidos a partir de la evaluación MESMIS permitieron valorar de manera holística los sistemas campesinos de la vereda Arenillo- Palmira, identificando los aspectos críticos para establecer oportunidades de mejora con miras de alcanzar la sustentabilidad.
... In this sense, the total amounts of N excreted per N consumed is low. Therefore, the inclusion of T. diversifolia and L. leucocephala in the diet leads to better dietary N use and, in turn, can improve the use of the low-quality forage and lead to better performance in terms of live weight gain [13,16,60,61]. Additionally, other studies have reported that the exponential increase in N excretion through urine is generated with N intakes above 400 g d −1 [62,63]. ...
Article
Full-text available
The effect of the inclusion of Leucaena leucocephala and Tithonia diversifolia in Zebu steers receiving a diet based on improved pastures such as Brachiaria decumbens and Brachiaria hybrid cv Cayman on nitrogen (N) excretion, urinary volume and rumen microbial population was evaluated. To determine the dry matter intake and nutrient excretion, eight steers were used in a 4 × 4 Latin square design consisting of four periods and four diets. Four of them were cannulated for ruminal fluid extraction and quantification of ruminal microorganisms in three times of grazing (T0, T7 and T15). Forage intake was calculated through the external marker titanium dioxide. Diet including forages with superior protein content generated an increase in the gene copy numbers of Prevotella ruminicola and total bacteria on 15 sampling day (p < 0.001). Animals receiving diets with the dietary inclusion of Leucaena and Tithonia had daily N intakes of 228 and 113.5g N intake d−1 , of which they excreted 42% and 61%, respectively. Inclusion of both protein forages increased daily urinary volume (9% and 7% d−1), with respect to the pasture-based diet. This study revealed that the inclusion of 18% Leucaena in a pasture-based diet improves the dry matter intake and N retention in Zebu steers under tropical conditions.
Article
Full-text available
Debido al conflicto armado en algunas de nuestras regiones, era imposible trabajar algunas zonas rurales con un alto potencial para un sistema de producción bovina, el objetivo de este proyecto fue promover a los campesinos, productores, docentes y jóvenes de la región del Dorado en el fortalecimiento del sector rural, mediante la implementación de las buenas prácticas en alimentación bovina con la ganadería de la Institución Educativa El Dorado, se tomaron seis muestras de sangre y seis muestras de material fecal de los animales, se tomaron muestras de suelo en los potreros de la granja para análisis físico-químico, Muestras de agua donde consumían los animales para análisis físico-químico y microbiológico. Las variables se analizaron mediante la estadística descriptiva. Al examen clínico, se encontró condición corporal en promedio de 3, infestación marcada de ectoparásitos (Garrapatas y miasis). En el análisis de los cuadros hemáticos se evidencio 5 animales con aumento en la concentración de hemoglobina corpuscular media, 2 animales con leucocitosis y linfocitosis, 4 animales con eosinofilia. En la química sanguínea todos los animales presentaron glucosa baja, globulinas altas, además se encontró variación en la relación Ca-P. En el coprológico 3 animales presentaron anaplasmosis. El agua presento anormalidades en los parámetros microbiológicos. Los suelos son oxisoles, francos arenosos, con deficiencias en materia orgánica, pH y nitrógenos totales. Mejorando la calidad del agua y del suelo podemos tener mejores pastos. Mejorando la sanidad mayor aprovechamiento de los alimentos, para luego aplicar estrategias que mejoren la producción de forraje verde, establecimiento correcto de praderas mejoradas, uso adecuado de abonos y fertilizantes, adecuada rotación de potreros, y el establecimiento de métodos de conservación de forrajes como el ensilaje y el heno.
Thesis
Full-text available
Con el objetivo de cuantificar algunos impactos ambientales negativos asociados a la producción de leche en un sistema silvopastoril intensivo - SSPi con Leucaena leucocephala y un sistema intensivo de lechería tropical - SILT bajo condiciones de bs-T, se llevó a cabo un análisis de ciclo de vida - ACV siguiendo las normas ISO 14040 y 14044 para evaluar el potencial de calentamiento global, uso de energía no renovable - UENR y uso del suelo - US en este tipo de sistemas. Para estimar la generación de gases de efecto invernadero - GEI, se determinaron las emisiones in vitro de metano (CH4) por fermentación entérica en diferentes dietas ofrecidas habitualmente en condiciones de trópico seco para Colombia, y se cuantificaron los flujos de CO2, CH4 y N2O provenientes de praderas y excretas animales para ambos escenarios por medio de la técnica de cámara cerrada estática. Los flujos para los tres gases en praderas fueron más altos en el SILT (p<0,0001), ya que en promedio el SSPi emitió 47,9; 2,2 y 11,6% de CO2, CH4 y N2O respectivamente, de lo encontrado en el SILT. Para ambos sistemas se presentaron emisiones de 315 590 vs. 151 154; 170,37 vs. -3,73 y 541,3 vs. 62,9 μg m2 h-1 de CO2, CH4 y N2O, respectivamente. En cuanto a las excreciones, el SSPi presentó mayores emisiones de CO2 en estiércol (p=0,034), pero el SILT tuvo mayores emisiones de N2O al generar 4663 frente a 1854 μg m2 h-1 (p=0,029). Para el caso de la orina, el SSPi solo mostró emisiones en un 56; 2,1 y 11,4% de CO2, CH4 y N2O, frente a los flujos encontrados en el SSPi. En las emisiones de CH4 in vitro se encontró, que los SSPi emitieron menores cantidades, aunque entre los sistemas con suplementación (SSPi con oferta de harina de arroz vs. SILT basado en pasto estrella con alimentos concentrados) no se encontraron diferencias (p>0,05), pero si entre los sistemas sin suplementación (SSPi con L. leucocephala y pasto estrella vs. sistema basado solo en pasto estrella) evidenciando un efecto de la L. leucocephala en las emisiones (p=0,0029). Finalmente el ACV realizado para cada una de las unidades funcionales - UF registró que el SSPi emitió menos cantidad de GEI. Particularmente, para producir un kg de LCGP, el SSPi emitió 12,3% menos de GEI que el SILT (2,05 vs 2,34 kg de CO2-eq). Además, para producir un kg de LCE, un kg de proteína y un kg de grasa este mismo sistema generó 12,51; 18,94 y 22,93% menos de CO2 –eq, respectivamente respecto al sistema intensivo tradicional. Con relación al UENR, el SSPi requirió sólo un 63% de energía para producir un kg de leche corregido por grasa y proteína de la usada en el SILT (3,64 vs 5,81 Mj kg de LCGP-1). Finalmente, en el US para los dos sistemas, SILT fue más eficiente en el uso de este recurso en todas las UF frente al SSPi, el SILT necesitó 1,33 m2 para producir un kg de LCGP; 31,14 m2 para un kg de grasa y 33,09 m2 para un kg de proteína. Estos valores fueron solo un 19,56; 22,20 y 21,10% del área interna que utilizó el SSPi. Se concluye que los SSPi con leucaena pueden ser una alternativa real disminuir las emisiones de GEI hasta un 30% por unidad de producto frente a sistemas convencionales, además de permitir alta productividad animal, gracias a la inclusión de nuevas practicas productivas como el uso de leguminosas para la alimentación animal, adecuada oferta se alimentos concentrados y un apropiado balance de la dieta que permita disminuir la excreción de N.
Presentation
Full-text available
Firtst part of a presentation made at the IV Foro Regional de Ganadería Sostenible that took place in Medellín, from the 22 and 23 of june, 2017.
Article
Full-text available
Currently, cattle systems have the challenge of improving their efficiency in order to satisfy the growing demand of livestock products while at the same time reducing their emissions. In order to estimate the main environmental impacts of bovine milk production and identify mitigation alternatives, a life cycle analysis (LCA) was conducted to compare an intensive silvopastoral systems (ISS) and a conventional system (CS) in Colombia. The structure of ISO 14044 was followed, with four functional units (FU); the estimated environmental impacts were: land use (LU), use of non-renewable energy (UNRE) and emissions of greenhouse gases (GHG). For all FU, the ISS had lower emissions of GHGs than the conventional system. To produce one kg of fat- and protein-corrected milk (FPCM) the ISS emitted 1 less GHG than the CS (2.05 vs. 2.34 kg CO2-eq). Regarding the use of non-renewable energy, the ISS required only 63% of the energy used in the CS to produce one kg FPCM (3.64 vs. 5.81 kg Mj-1) whilst for land use, the CS was more efficient in all UF compared to the ISS. We conclude that in ISS there are lower environmental impacts per unit of product, emitting less GHG and having lower UNRE.
Article
Full-text available
This work has followed the protocols of the IPCC and used secondary information to calculate greenhouse gas (GHG) emissions in intensive silvopastoral systems (ISS) alone and associated with timber trees. Additionally, emissions were calculated for two baseline scenarios: degraded pastures and improved pastures in order to estimate the contribution of different GHG's emissions in livestock systems and determine if the ISS could be an alternative for GHG sequestration and hence be considered as a technology that can mitigate climate change. Degraded and improved pasture generated net GHG emissions of 3153 and 3259 kg CO2 eq /ha/year respectively; while ISS removed GHG from the atmosphere, with positive balances of 8800 and 26,565 kg CO2 eq/ha/year alone or associated with timber trees, respectively. It is concluded that the ISS is a technology that can contribute to mitigate climate change due to its production capacity (both plant biomass and animal productivity) that enables this system to have a positive GHG balance.
Article
Full-text available
El alto contenido de fibra en forrajes tropicales y su reducida digestibilidad por los rumiantes, es uno de los más grandes limitantes para la productividad animal en el trópico. En este artículo la discusión se centra en dos grandes áreas. La primera tiene que ver con el consumo voluntario de rumiantes en pastoreo, factores que lo afectan y estrategias exitosas para incrementarlo. Debe reconocerse que, aunque de fácil determinación en animales estabulados, la estimación de este parámetro bajo condi­ciones de pastoreo ha sido tradicionalmente difícil e imprecisa. Estrategias como la renovación de praderas, el establecimiento de asociaciones gramínea – leguminosa y la suplementación estratégica, han sido utilizadas exitosamente para aumentar el consumo voluntario de rumiantes en pastoreo. La segunda área de discusión describe los factores que afectan la digestibilidad de la fibra en rumiantes y plantea estrategias para aumentar la degradabilidad de la fibra en el rúmen. Ambas áreas están muy relacionadas entre sí, pues del adecuado entendimiento y optimización de ambos procesos, depende gran parte de la sostenibilidad económica y ambiental de la gana­dería del trópico.
Conference Paper
La cuantificación del consumo voluntario de forraje por bovinos en pastoreo en condiciones tropicales, es de gran importancia para determinar las limitantes nutricionales en la productividad animal. Para contribuir a estimar el consumo de forraje por bovinos en pastoreo, se realizó un estudio en la Finca El Chaco, Municipio de Piedras, Tolima, utilizando seis machos cebú comercial sin castrar, con pesos entre 300 y 320 kg. Los animales pastorearon en dos sistemas contrastantes: Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), (arreglo de Leucaena leucocephala, Cynodon plectostachyus y árboles dispersos producto de la regeneración natural) y praderas remanentes del cultivo de arroz o tamero. La excreción diaria de heces y la digestibilidad de la dieta se determinaran dosificando dos marcadores externos independientes C32 y C36, mediante la introducción de un dispositivo intrarruminal de liberación controlada de alcanos. Los animales tuvieron acceso a dos potreros en cada sistema durante un total de siete días por sistema. En los últimos cuatro días de cada período experimental se obtuvieron muestras del forraje en oferta y de heces. Todas las muestras se secaron al aire y luego se transportaron a Medellín, donde fueron molidas y analizadas en el Laboratorio de Bromatología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, por contenido de proteína, fibra en detergente neutro y ácido (FDN y FDA), Calcio y Magnesio. Durante los últimos cuatro días de pastoreo, en los potreros con SSPi, el consumo promedio calculado mediante aforos (doble muestreo) fue 40,1 kg FV/ animal/día siendo siempre el consumo de Leucaena mayor que el de pasto estrella (62% vs. 38% de la dieta). Por su parte, en los tameros, el consumo fué de 27,9 kg FV/animal/día. El alto consumo de Leucaena puede explicarse por su bajo contenido de fibra y alto contenido de proteína lo que podría llevar a un menor tiempo de retención en el rumen y por ende mayor consumo. Las heces de los animales en SSPi tuvieron mayor contenido de proteína, fibras y minerales que las del tamero. En general, la disponibilidad de biomasa y las condiciones del SSPi, hacen que el consumo animal sea mayor en estos sistemas.
Conference Paper
En los sistemas ganaderos de la región Caribe Colombiana, la alimentación depende casi exclusivamente del forraje producido por las praderas. Durante el período de sequía, la producción y calidad del forraje se reduce en forma dramática, lo que está asociado a bajos índices zootécnicos de la ganadería regional. Por ejemplo, las novillas se aparean a los 28.5 meses con pesos promedio de 332 kg, el intervalo entre partos es de 553 - 595 días (160 - 220 días abiertos) y la producción de leche de las vacas es reducida (800 kg/lactancia). Con el fin de contribuir a mejorar el nivel tecnológico de los sistemas ganaderos doble propósito de esta Región, en una finca típica, se realizó un estudio donde se evaluaron tres modelos tecnológicos: (a) Pastoreo-ensilaje en épocas críticas; (b) Pastoreo-ensilaje de millo y suplementación estratégica y (c) El manejo normal del productor (Testigo) bajo un diseño completamente al azar. La renovación resultó en mejoras en la tasa de infiltración del agua y disminuyó la resistencia a la penetración en los primeros 18 cm de suelo. Durante los 20 meses de evaluación, las praderas renovadas tuvieron mayor producción de biomasa (ton de MS/ha/año), que las praderas testigo (10.0 vs. 5.9). Todos los animales perdieron peso durante el período seco, pero los animales del grupo testigo fueron los que tuvieron las mayores pérdidas de peso (-0.27 kg/día en promedio comparada contra -0.13 kg/día para los animales que recibieron suplementación estratégica). El porcentaje de preñez fue de 100% para las vacas recibiendo suplemento, de 91% para aquellas recibiendo ensilaje y de 72% para el grupo de vacas manejadas por el productor. En el período seco, las vacas recibiendo el suplemento produjeron 1.6 veces la cantidad de leche producida por las vacas testigo (4.5 vs 2.8 litros vaca/día). A pesar de que la dieta fue 1.8 veces más costosa en los animales suplementados (200.000 vs. 110.000 pesos vaca/año), la diferencia entre lo obtenido por la venta de la leche y el costo de producirla fue 43% más alta en los animales recibiendo suplementación (175.500 vs. 123.100 pesos vaca/año).
Article
Los sistemas extensivos para la ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. En Colombia el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos. Por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción. El silvopastoreo es una alternativa importante. Existen diversos tipos de sistemas silvopastoriles para ser incorporados en la ganadería Colombiana. Entre más complejo sea el sistema o entre mayor número de ellos se tengan en la explotación, mayores serán los beneficios que brinden. En el establecimiento de un sistema silvopastoril y en los beneficios que pueda prestar una vez establecido, es necesario tener en cuenta el tipo de especies forrajeras a utilizar, su susceptibilidad al tipo de suelo, a las condiciones climáticas, a la sombra y la densidad apropiada para utilizar. Los sistemas silvopastoriles representan una opción estratégica para la ganadería en Colombia. Se debe continuar en la ardua labor investigativa con el fin de disminuir cada vez más los factores que limitan su implementación. Este trabajo describe la importancia técnica de los sistemas silvopastoriles de acuerdo a los beneficios encontrados en diferentes investigaciones y revisa las principales limitantes que ha tenido su implementación en Colombia.
Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia. Livestock Research for Rural Development Volumen 24, Artículo #150
  • J F Naranjo
  • C Cuartas
  • E Murgueitio
  • J Chará
  • R Barahona
Naranjo, J F. Cuartas, C. Murgueitio, E. Chará, J. Barahona, R. 2012. Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia. Livestock Research for Rural Development Volumen 24, Artículo #150. Retrieved August 10, 2012, from http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm
Estimación y comparación del consumo de bovinos pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos y potreros remanentes del cultivo de arroz mediante el método de alcanos
  • J Muñoz
  • C P Córdoba
  • R Barahona
Muñoz J, Córdoba C P, Barahona R. 2009. Estimación y comparación del consumo de bovinos pastoreando en sistemas silvopastoriles intensivos y potreros remanentes del cultivo de arroz mediante el método de alcanos. Rev Colomb Cienc Pecu 2009; 22:3, pp 532 -533.
Sources of feed for ruminant production in Southeast Asia
  • S K Ranjhan
Ranjhan, S.K. 1986. Sources of feed for ruminant production in Southeast Asia. In: B. J. Blair, D. A. Ivory and T. R. Evans (eds.). Forages in Southeast Asia and South Pacific Agriculture. p 24. Proceedings of an international workshop held at Cisarua, Indonesia, ACIAR.